Decenio de Acción
Principales logros del Decenio de Acción en Costa Rica
vacio
1. Construcción de alianzas con más de 28 entidades, desde instancias oficiales nacionales e internacionales, empresas privadas, organizaciones sociales y gobiernos locales.
ALIANZAS
Más de 28 instancias de apoyo, acompañamiento y patrocinio
La Organización Panamericana para la Salud (OPS), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Salud (MINSALUD), la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía,
La Cruz Roja Costarricense, el Sistema de Emergencias 9-1-1, el Benemérito Cuerpo de Bomberos, la Unidad de Traumatología del Hospital de Niños, el Instituto Costarricense de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), la Asociación de deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto (ACONVIVIR), la Fundación SOS Paz en las Carreteras, la Fundación Prevención, Fundación ALIARSE,
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Banco de Costa Rica (BCR), Banco Nacional (BNCR), Banco BAC
Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (AIVEMA), Asociación de Importadores de Motocicletas (AIMA) , agencias de vehículos TOYOTA, SUZUKI , empresas asociadas a la industria automotriz como 3M, BRIDGESTONE, RiTeVe , CASTROL, DETEKTOR, ResqueMe, Coca Cola Company.
Municipalidad de San José, la Municipalidad de Curridabat, Municipalidad de Cartago
3. Decreto Ejecutvo: Creación del Proyecto de Implementación del Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Y Creación del a Gerencia del Decenio de Acción adscrita al Despacho del Ministro de Obras Públicas y Transportes
La Gaceta Nº 128 del 4 de julio del 2011
RESOLUCIONES
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES
Nº 000392.—Despacho del Ministro de Obras Públicas y Transportes.—San José, a las 16:00 horas del 26 de mayo del 2011.
Conoce este Despacho, creación del Proyecto para la Implementación del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, el cual será desarrollado por una Gerencia de Proyecto que estará adscrita al Despacho del Ministro de Obras Públicas y Transportes.
Considerando:
1º—Que la mortalidad por accidentes de tránsito tiene una enorme incidencia en todo el mundo, donde anualmente mueren aproximadamente 1.3 millones de personas y otros varios sufren heridas o discapacidad como consecuencia de estos.
2º—Que las lesiones por accidentes de tránsito es la primera causa de muerte entre personas de 10 y 24 años de edad en todo el mundo.
3º—Que la Organización Mundial de la Salud con base en las evidencias científicas y proyecciones estadísticas, recomienda tratar el presente problema como un problema de salud, con alcance de pandemia a nivel internacional.
4º—Que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial con el objetivo de estabilizar y reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo, aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial.
5º—Que la Secretaría General de las Naciones Unidas, ha exhortado a sus Estados Miembros para que, partiendo de la formulación de su Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 acordado en la resolución Nº A/64/255 de marzo del 2010, cada país formule sus propios planes a nivel nacional, con el objetivo de reducir las cifras de víctimas mortales en accidentes de tránsito.
6º—Que a nivel internacional se han establecido los lineamientos de orden general a seguir en materia de elaboración, ejecución y puesta en operación de proyectos de seguridad vial y tal situación obliga a este Ministerio como Rector del sector a implementar dentro de su estructura organizacional y de sus funciones, áreas o procesos que se avoquen a la vigilancia y control del cumplimiento de dichos lineamientos.
7º—Que ante esta situación nuestro país se encuentra ante la responsabilidad de establecer una estrategia de participación integral a través de distintos mecanismos y ámbitos de actuación de los distintos órganos del gobierno, de actores vinculados a la seguridad vial y de la sociedad en su conjunto, con el objetivo de cumplir con lo establecido por la Organización de Naciones Unidas.
8º—Que consecuente con lo anterior, se promulgó un Decreto Ejecutivo firmado con los Ministros de Educación, Salud, Obras Públicas y Transportes mediante el cual se acoge la recomendación de la Secretaría General de las Naciones Unidades, contenida en la resolución Nº A/64/255 de marzo del 2010, para la formulación y desarrollo a nivel nacional de un Plan para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, disponiendo la creación de una comisión interinstitucional con el fin de formular en concreto el Plan Nacional para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
9º—Que acorde con lo expuesto, resulta necesario crear dentro del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, una instancia que tenga como objeto, establecer las acciones a desarrollar por parte de la Institución.
10.—Que dicha instancia deberá implementar y desarrollar las actividades que forman parte del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, así como coordinar lo que corresponda con los órganos adscritos, diferentes dependencias a nivel ministerial y consejos ejecutores, necesariamente debe consolidar tal gestión como un proceso cuya ejecución estaría a cargo del Nivel Superior.
11.—En aras de tornar eficiente la gestión, será necesario designar en los órganos adscritos, encargados que coordinen con este Despacho, quienes asumirán el proceso de implementación del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, en los diferentes proyectos que se propongan para la ejecución y que corresponda al ámbito de sus competencias.
12.—Que a efecto de dar fiel cumplimiento a todo lo indicado se emite el presente acto resolutivo mediante el cual, se crea la Gerencia de Proyecto, cuyo objetivo general será, garantizar que para la implementación del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, tanto dentro de la gestión institucional como en ámbito nacional ejerciendo para tal efecto las coordinaciones necesarias con las Instituciones Públicas y Privadas, a fin de contribuir con el desarrollo de los objetivos planteados. Por tanto:
EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES,
RESUELVE:
1º—Del objeto. Se crea la Gerencia de Proyecto para la implementación del Decenio de Acción para la Seguridad Vial la cual estará adscrita al Despacho del Ministro de Obras Públicas y Transportes y que tendrá como objetivo general, garantizar que el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan de Acción del Decenio de Acción de la Seguridad Vial.
2º—Funciones específicas. La finalidad general del Decenio es estabilizar y posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes de 2020, en razón de ello corresponderá a la Gerencia del Proyecto lo siguiente:
1. Articular esfuerzos con el Consejo de Seguridad Vial, el sector público, privado y la sociedad civil, en la ejecución de acciones de protección y seguridad para los usuarios de tal forma que se reduzca el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito de manera significativa en un período de diez años.
2. Creación de alianzas multisectoriales y la coordinación de estrategias, planes y metas nacionales en materia de seguridad vial.
3. En coordinación con el Consejo de Seguridad Vial determinara la meta de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas.
4. Instar a las instancias correspondientes para la inclusión del componente de la Seguridad Vial en los proyectos de infraestructura.
5. El seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de indicadores predefinidos a nivel nacional, regional y mundial.
6. Establecer con el Consejo de Seguridad Vial la implementación de una estrategia nacional coordinada.
7. Creación de alianzas con la empresa privada.
8. Coordinar con el Consejo de Seguridad Vial actividades nacionales y metas realistas y a largo plazo basadas en el análisis de datos nacionales sobre accidentes de tránsito.
9. Coordinar con el Consejo de Seguridad Vial la identificación de áreas de riesgo y mayor accidentabilidad.
10. Disminuir los riesgos de los índices viales promoviendo el compromiso de los distintos sectores de la sociedad.
11. Promover acciones permanentes de seguridad vial, mediante el uso eficiente de los recursos humanos y materiales disponibles.
12. Crear y desarrollar programas de información, concientización y sensibilización de seguridad vial para la población.
En tal sentido en todo proceso que se desarrolle para el cumplimiento de las funciones asignadas deberán aplicarse los siguientes cinco pilares recomendados por la ONU:
Pilar 1: Gestión de la seguridad vial.
Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras.
Pilar 3: Vehículos más seguros.
Pilar 4: Usuarios de vías de tránsito más seguros.
Pilar 5: Respuesta tras los accidentes.
3º—De los recursos financieros. Se establece la obligatoriedad para que tanto el Consejo de Seguridad Vial como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes a través de la Unidad Ejecutora correspondiente, doten a dicho proyecto de los recursos financieros e insumos necesarios para el desarrollo eficiente del proceso, tales como recurso humano, tecnológico y financiero, acordes con la realidad institucional.
4º—Del recurso humano. Para que en dicho proceso se desarrolle una eficiente gestión, la Gerencia de Proyecto estará conformado por funcionarios(as) de la planilla regular del MOPT y/o sus órganos adscritos.
Asimismo, la Institución deberá proveer los recursos necesarios e idóneos tanto de índole presupuestario como humano, que permitan que el proceso de gestión del Deceniode Seguridad Vial se desarrolle adecuadamente.
5º—Rige a partir de su publicación.
6º—Notifíquese y publíquese.
Francisco J. Jiménez, Ministro de Obras Públicas y Transportes.—1 vez.—O. C. Nº 103062.—Solicitud Nº 34412.—C-69382.—(IN2011048407).
4. Moción de apoyo al Decenio por parte del Primer Poder de la República.
ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
MOCIÓN
De: VARIOS DIPUTADOS Y DIPUTADAS
PRESENTA LA SIGUIENTE MOCIÓN
Para que la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica acuerde manifestar su apoyo al Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 declarada por la Organización de las Naciones Unidas en su resolución A/64/L.44/Rev.1 en la sesión plenaria del 2 de marzo del 2010. Y manifiesta su apoyo a través de la Comisión Nacional para la Elaboración, Desarrollo e Implementación del Plan Nacional para el Decenio de Seguridad Vial con el fin de reducir la mortalidad mundial causada por los accidentes de tránsito y la violencia vial en los próximos diez años.
5. Donación de ciclovía a la municipalidad de Cartago y visita de máximas autoridades de la Federación Internacional del Automóvil, FIA (Agosto 2011)
Longitud: La ciclovía propuesta tiene una longitud total de 5.8 km Ancho: El ancho típico de la ciclovía es de 2.0 metros cuando es una sola calzada con carriles en ambos sentidos y de 1.2 metros para cada carril cuando se trata de calzadas separadas para cada sentido.
Materiales a utilizar: Superficie de ruedo será una losa de concreto hidráulico y en algunos sectores se ubicará sobre el pavimento existente.
ANTEPROYECTO
Ciclistas cartagos tendrán ciclovía
Con una inversión total de $700 mil, es decir ¢350 millones, donados por Automóvil Club, los cartagineses arrancarán con la construcción de la nueva ciclovía de 5,8 kilómetros, así lo dejó ver Francisco Jiménez, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Este proyecto sale a licitación durante este mes y se espera que esté finalizado en 2014, pues el periodo máximo de construcción es de dos años.
La primera etapa arranca en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, pasando por el Colegio Vicente Lachner, la Basílica de los Ángeles, el Museo y el Mercado Municipal, la Plaza Independencia, el Colegio Universitario de Cartago, el Polideportivo y el Plantel Municipal, rematando en las cercanías del Estadio “Fello” Meza.
Esta iniciativa será posible gracias al apoyo que implementó la Federación Internacional del Automóvil (FIA).
“Es una buena inversión. Me siento muy complacido de formar parte de este proyecto y espero volver a Costa Rica en dos años para ver las obras terminadas”, dijo Jean Todt, presidente de FIA.
OTROS PUNTOS
Las ciclovías no solo se implementarán en Cartago, también se cuenta con una importante cantidad de dinero para fortalecer este proyecto en las zonas de mayor peligrosidad como son las cabeceras de los cantones de Nicoya, Pococí, Pérez Zeledón, Osa y San Carlos. Para ello se invertirán aproximadamente ¢581 millones.
Adicionalmente se trabajará en 26 kilómetros en el tramo entre Liberia y Cañas, lo que representa una inversión total de $154 millones.
“Estamos seguros de que con la construcción de estas vías vamos a bajar la cifra de muertes en carretera”, dijo el ministro Jiménez.
Según la proyección total, en los próximos tres años se contará con 40 kilómetros de ciclovías en todo el país.
Walter Carrera Villarreal, Diario Extra, 3 de agosto del 2011.
________________________________________________________________________________________
Cartago tendrá la primera gran ciclovía metropolitana

02/08/2011.Hora: 3:24 p.m.
La Federacion Internacional de Automovilismo(FIA) dono una ciclo via a la ciudad de Cartago.
En la foto Paulina Ramirez y Jean Todt
CARLOS GONZALEZ/GRUPO NACION.
Obra de 5,8 km saldrá a licitación este mes y costará ¢350 millones. Paso exclusivo para ciclistas será un circuito que bordeará el centro de Cartago
La ciudad de Cartago está cada vez más cerca de ser el primer casco urbano de la Gran Área Metropolitana en tener una vía exclusiva para el tránsito de ciclistas.
El proyecto ya tiene listos todos los planos, y se espera que este mismo mes salga a licitación la construcción de la obra, la cual tendrá un valor aproximado de ¢350 millones.
La ciclovía tendrá una longitud de 5,8 kilómetros y será un circuito que recorrerá sitios como el Mercado Central, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la basílica de los Ángeles.
También serán parte del recorrido el estadio Fello Meza, el Colegio Universitario de Cartago y el polideportivo.
Precisamente, ayer la Municipalidad de Cartago recibió los planos constructivos de parte del francés Jean Todt, presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA).
Todt hizo una rápida visita al país para entregar los documentos. La FIA, por medio de su fundación, había donado, desde el 2008, $1 millón para el desarrollo de proyectos de seguridad vial en Costa Rica.
De ese dinero, $300.000 se utilizaron en la ciclovía de un kilómetro que se construyó en Hatillo, inaugurada, el 15 de enero del 2009, por el piloto alemán Michael Schumacher.
Los restantes $700.000 (cerca de ¢350 millones) serán para la ciclovía cartaginesa.
Ese dinero estaba bajo custodia del Automóvil Club de Costa Rica, representante de la FIA en el país.
Otros detalles. La ciclovía, según se espera, estará terminada en el 2014, dividida en ocho sectores, y en cada uno habrá rotulación con un color específico para ubicar a quienes la utilicen. También están contempladas zonas de descanso.
La vía para ciclistas tendrá una anchura de dos metros cuando el tramo se trate de una sola calzada con carriles para ambos sentidos.
En otras partes del trayecto, los carriles estarán separados, pero cada uno tendrá un ancho de 1,2 metros, informaron las autoridades municipales.
La ciclovía será de concreto, aunque en algunas zonas pasará por pavimento ya existente.
Más proyectos. Francisco Jiménez, ministro de Obras Públicas y Transportes, quien estuvo ayer en Cartago, afirmó que en los próximos tres años se construirán más ciclovías en el país.
Una de ellas será la de 26 kilómetros entre Cañas y Liberia, en Guanacaste, sobre la Interamericana Norte. La ciclovía está incluida en la ampliación a cuatro carriles. Otra obra similar de 8 kilómetros se hará entre San Isidro de El General y Palmares de Pérez Zeledón.
Mientras se anuncian ciclovías, en el Congreso se discuten reformas a la ley de tránsito, entre ellas la del consumo de alcohol. La multa y cárcel para esa infracción es para quien maneje con 0,75 gramos de alcohol por litro de sangre.
(La Nación, 3 de agosto 2011)
6. Desarrollo de un proceso de profesionalización y certificación para instructores y escuelas de manejo.
Programa de certificación de instructores de manejo para mejorar la educación vial en el país
- En octubre del 2011 se inició el programa anual de cursos de certificación a instructores de automóviles y a instructores de motocicletas.
- La herramienta está a disposición de instituciones asociadas a la campaña del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de Naciones Unidas y para escuelas de manejo del país
Como parte de las actividades y proyectos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de las Naciones Unidas el Automóvil Club de Costa Rica inició en octubre del 2011 un curso de certificación de instructores por parte de un representante de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), El curso de certificación denominado de MOVILIDAD SEGURA tiene dos énfasis uno para escuelas de manejo de automóviles y otro para escuelas de manejo de motocicletas.
Los cursos dirigidos a instructores de manejo de automóviles y motocicletas se desarrollaron con la colaboración del Autódromo La Guácima, Purdy Motor y la escuela de manejo de motocicletas BMW.
“Queremos aportar de manera significativa en el avance de la profesionalización de la educación vial en nuestro país, estaremos trayendo y desarrollando este tipo de herramientas en el país para mejorar la seguridad vial y contribuir a cumplir los objetivos del Decenio de Acción de reducir muertes y heridos en carretera” informó Carlos Macaya, Presidente del Automóvil Club de Costa Rica.
“Desde la oficina de la FIA IV Región se desarrollaron estos cursos con los Automóviles Club de Latinoamérica y el Caribe. El resultado de esto es que se lograron homologar los contenidos por parte de técnicos expertos para destinarlos a todo tipo de conductores en particular a empresas que poseen flotillas en pos de la reducción de los siniestros viales y tratar de modificar las conductas y hábitos de los conductores de la región” comentó Pablo Furgiuele, jefe de Seguridad Vial FIA IV Región.
Parte de los objetivos del curso es analizar las situaciones de tránsito cotidiano y en la etapa práctica poder realizar simulaciones que ayuden a evitar el accidente.
Esta iniciativa está respaldada por la Gerencia del Decenio de Seguridad Vial del MOPT, representada por la señora Maristella Vaccari Gil y por el Despacho del señor Ministro Francisco Jiménez.
Entre los asistentes a este primer proceso de certificación de instructores de manejo estuvieron presentes representantes de la Dirección de Tránsito, representantes de las instituciones y empresas que son parte del Decenio de Acción para la Seguridad Vial como el Sistema de Emergencias 9-1-1, la Cruz Roja, Florida Bebidas, RTV, Prolusa, BMW, Honda, Purdy Motor y Autódromo la Guácima quienes acompañarán y se certificarán como instructores en aras de cumplir con el objetivo de Naciones Unidas de reducir muertes y accidentes en carretera.
Programa FIA Formación Instructores IV REGION
Capacitación Movilidad Segura / Conducción de Motocicletas
Certificación Escuela de Conducción
Objetivo del Programa de Formación
• Formación y Certificación de profesionales en Movilidad Segura / Conducción de Motocicletas: transferir conocimientos y habilidades teóricas/prácticas necesarias para convertir a los instructores de los Automóvil Clubes de la región en especialistas en el dictado de Movilidad Segura y Conducción de Motocicletas., utilizando material homologado oportunamente.
• Proveer información necesaria sobre técnicas modernas, buenas prácticas y metodologías efectivas para la prevención de accidentes de tránsito.
• Certificar las Escuelas de Conducción : Dicha fase tiene por objetivo sugerir distintas recomendaciones técnicas a efectos de colaborar en la mejora de los procedimientos a partir de criterios bien definidos y claros los cuales han sido descriptos en el nuevo Reglamento de Escuela de Conductores Versión 2010 ‐2012.
Resumen Contenidos
Movilidad Segura (Módulo Teórico y Práctico)
Factores que inciden en los siniestros viales. Responsabilidad en la conducción: Aspectos legales del seguro. Aplicación de la Ley de Tránsito. Tiempo de reacción. Distancia de seguridad. Técnica de adelantamiento. Conducción Nocturna. Ergonomía de conducción. Elementos de retención. Seguridad Activa y Pasiva. Crash test. Conducción Ecológica.
Conducción de Motocicletas (Módulo Teórico)
Causas de los Siniestros Viales y los factores que inciden. Responsabilidad en la conducción. Características y tipos de motocicletas.
Elementos de seguridad pasiva (postura de conducción; Indumentaria de protección; Particularidades y tipos de cascos; Adelantos tecnológicos). Elementos de seguridad activa (Sistema de iluminación; sistema de frenos; llantas y neumáticos; Distancia y técnicas de frenado) Iniciando la marcha. Angulo ciego y espejos retrovisores. Señalización de maniobras. Método de inclinación en curvas.
Trazado de curvas. Condiciones climáticas adversas. Conducción en grupo. Mantenimiento de la motocicleta. Conducción nocturna.
Emergencias y Primeros auxilios. Los instructores serán capacitados con el material propio homologado oportunamente enviado a cada uno de los clubes miembros (Material digital y Manuales impresos).
Perfil del instructor a capacitar
• Experiencia técnica en la conducción de automóviles y prevención de accidentes.
• Preferentemente facilidad didáctica para transmitir nuevos conocimientos en materia de Seguridad Vial.
Ventajas Certificación FIA
• Instructor matriculado con el reconocimiento de FIA.
• Material didáctico homologado por Automóvil Clubes de Latinoamérica y certificados.
• Programa estandarizado internacional que garantiza un nivel elevado y uniforme de enseñanza.